Ir al contenido principal

¿Algo por lo que (para Quien) morir?

 «Ninguno ha creído a Sócrates hasta morir por su doctrina; pero, por Cristo, hasta los artesanos y los ignorantes han despreciado, no sólo la opinión del mundo, sino también el temor de la muerte". 
Son palabras de san Justino, filósofo que vivió a mediados del s. II y que se convirtió al cristianismo. Las dice en su Apología, su defensa racional de la fe que abrazó.... y por la murió, mártir, dando así el supremo testimonio de su creencia... de la fe que le valía su creencia, más que su propia vida. La palabra mártir significa significa, precisamente, testigo, testimonio. 
(El cristianismo considera que el martirio es un don del Espíritu Santo: nadie puede, por sus solas fuerzas, dar su vida por la fe en Dios). 

De todos modos, Sócrates sí murió por la verdad, como bien sabía san Justino. Y tantos otros, por una causa justa, que no es otra cosa que un ideal que de considera verdadero: de una bondad sólida y duradera.
Todo eso se por de manifiesto en una huelga de hambre. Jamás un animal la hará. Ni tampoco un hombre, si la causa no lo vale.

Digo esto porque ahora, ¿por qué —por quién, para quién— estaríamos dispuestos a morir? Los hombres somos y seremos así. Es nuestra última manera de afirmar que no somos aglomeraciones de átomos, cosa solo material. Algo nuestro esquiva las barreras de lo temporal y meramente físico.

Benedicto XVI, bastantes siglos más tarde, insiste:
“En una sociedad donde no hay algo por lo que valga la pena morir, tampoco hay nada por lo que valga la pena vivir.” 
Esa es otra de las cosas buenas del cristianismo: da algo por lo que morir, porque es algo por lo que vivir, Alguien por quien vivir, Alguien que te dio la vida como don. 

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Corpus

La Iglesia celebra hoy la fiesta del Corpus.  Sin abreviar: del Corpus Christi . O sea, del Cuerpo y la Sangre de Cristo.  En resumen: el dogma de la transubstanciación, por la cual ya no hay pan y vino, sino el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Así de sencillo. Y de complicado.  Sencillo porque si Jesús es Dios, y Dios hizo el mundo con su palabra, le bastaba decir algo para que se hiciera. Y lo dijo, en la última cena: "Esto es mi cuerpo. Esta es mi sangre. Haced esto en memoria mía." Así de sencillo.  Y de complicado, imposible, para los hombres.  Un himno para acabar. De Santo Tomás. Primero, en latín. Luego, una traducción. Teología de la buena y bonita: un poema fabuloso. Me quedo, para la ocasión, con dos o tres estrofas, que pongo ahora mismo, antes del texto latino. Es dogma que se da a los cristianos, que el pan se convierte en carne, y el vino en sangre.  Lo que no comprendes y no ves, una fe viva lo atestigua,  fuera de todo el orden de la natur...

La Iglesia: ¿adaptarse o morir?

¿Por qué "adaptarse o morir" es cierto en referencia a la Iglesia, pero en el sentido menos habitual o esperado? Porque —respondamos cuanto antes— es verdad que hay que adaptarse o morir. Pero quien debe adaptarse es el mundo a la Iglesia. Y no la Iglesia al mundo. Ahora solo falta explicar a qué nos referimos con "la Iglesia" y con "el mundo". Y, si se me apura, con "adaptarse".  Vamos primero a por lo tercero. Adaptarse. Ese verbo proviene de "ad-aptare" y significa tender a unirse con algo para funcionar. Es el proceso de cambio de una cosa para unirse con otra y así llegar a un bien. Solo en la unión perfecta funcionan dos cosas o las dos piezas de algo. Si un pez no se adapta al tipo de agua, muere. Si un hombre vive en un lugar en que escasea el oxígeno, lo mismo. Las cosas son como son. A veces, ese "son como son" incluye un margen, pero eso no cambia el hecho de que son como son. El ser humano habla, pero no hay un i...