Ir al contenido principal

Creyente no practicante (la cuadratura del círculo, vamos)

¡Qué difícil es entrar corriendo y cargado de unas vigas de madera en una cristalería y no romper nada! Lo mismo ocurre con este tema: difícil no herir sensibilidades. Al menos, quede dicho que no es el fin que se busca, faltaría más. La conciencia es sagrada.
Resulta que ya hacía unos día que le daba vueltas a este asunto: creyentes sin Dios, sin práctica, cristianos ateos... No en el nombre, claro; sino en el modo de actuar. Los hay. Quizás un servidor de ustedes, en alguna ocasión más o menos inconsciente. Ya se sabe: uno tiene fe, pero actúa como si no la tuviera. Dios se pierde en los nombres. Y donde se dice Dios se dice Alguien personal con poder y amor infinito. Casi nada.

Pero me parece que la manera en que la gente dice "soy creyente pero no practicante" tiende a ser otra, algo diferente. Algo así, tal vez, como: "creo en Dios, pero no en los curas ni en misas". Bien, mal ejemplo habrán recibido, y habremos dado. Y es más que probable que se refieran -al decir creyente- a lo más genuino de lo que es ser creyente. Quizás parcialmente. Quizás.

Pues mira, hoy se leía esto en misa, del apóstol Santiago. Rezuma el olor a novedad, a cosa original, a frescura de lo no pisado todavía:

Lectura de la carta del apóstol Santiago,  2, 14-24.26
Hermanos míos:
¿De qué le sirve a uno decir que tiene fe, si no tiene obras? ¿Es que esa fe lo podrá salvar?
Supongamos que un hermano o una hermana andan sin ropa y faltos del alimento diario, y que uno de vosotros les dice:
«Dios os ampare: abrigaos y llenaos el estómago», y no les dais lo necesario para el cuerpo; ¿de qué sirve?
Esto pasa con la fe: si no tiene obras, está muerta por dentro.
Alguno dirá:
–Tú tienes fe y yo tengo obras.
Enséñame tu fe sin obras y yo, por las obras, te probaré mi fe.
Tú crees que hay un solo Dios; muy bien, pero eso lo creen también los demonios y los hace temblar.
¿Quieres enterarte, tonto, de que la fe sin obras es inútil ?
¿No aceptó Dios a Abrahán nuestro padre por sus obras, por ofrecer a su hijo Isaac en el altar?
Ya ves que la fe actuaba en sus obras, y que por las obras la fe llegó a su madurez.
Así se cumplió lo que dice aquel pasaje de la Escritura:
«Abrahán creyó a Dios y se le contó en su haber».
Y en otro pasaje se le llama «amigo de Dios».
Veis que Dios acepta al hombre cuando tiene obras, no cuando tiene sólo fe.
Por lo tanto, lo mismo que un cuerpo que no respira es un cadáver, también la fe sin obras es un cadáver."
Tremenda y cariñosa bofetada a nuestras caras del siglo XXI. Lo mismo que Francisco, el Papa, está diciendo.
Bueno, para pensarlo un poco.
Lo que oí yo en casa de niño: "mucha misa, pero mira cómo (de mal) te portas". 
Gran idea.
Total, que resulta que el círculo cuadra: el creyente, a su modo, hace cosas. Si no, no lo es. Se trata de ir viendo qué falla, poco a poco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Algo por lo que (para Quien) morir?

 «Ninguno ha creído a Sócrates hasta morir por su doctrina; pero, por Cristo, hasta los artesanos y los ignorantes han despreciado, no sólo la opinión del mundo, sino también el temor de la muerte".  Son palabras de san Justino, filósofo que vivió a mediados del s. II y que se convirtió al cristianismo. Las dice en su Apología , su defensa racional de la fe que abrazó.... y por la murió, mártir, dando así el supremo testimonio de su creencia... de la fe que le valía su creencia, más que su propia vida. La palabra mártir significa significa, precisamente, testigo, testimonio.  (El cristianismo considera que el martirio es un don del Espíritu Santo: nadie puede, por sus solas fuerzas, dar su vida por la fe en Dios).  De todos modos, Sócrates sí murió por la verdad, como bien sabía san Justino. Y tantos otros, por una causa justa, que no es otra cosa que un ideal que de considera verdadero: de una bondad sólida y duradera. Todo eso se por de manifiesto en una huelga de ...

Corpus

La Iglesia celebra hoy la fiesta del Corpus.  Sin abreviar: del Corpus Christi . O sea, del Cuerpo y la Sangre de Cristo.  En resumen: el dogma de la transubstanciación, por la cual ya no hay pan y vino, sino el Cuerpo y la Sangre de Jesús. Así de sencillo. Y de complicado.  Sencillo porque si Jesús es Dios, y Dios hizo el mundo con su palabra, le bastaba decir algo para que se hiciera. Y lo dijo, en la última cena: "Esto es mi cuerpo. Esta es mi sangre. Haced esto en memoria mía." Así de sencillo.  Y de complicado, imposible, para los hombres.  Un himno para acabar. De Santo Tomás. Primero, en latín. Luego, una traducción. Teología de la buena y bonita: un poema fabuloso. Me quedo, para la ocasión, con dos o tres estrofas, que pongo ahora mismo, antes del texto latino. Es dogma que se da a los cristianos, que el pan se convierte en carne, y el vino en sangre.  Lo que no comprendes y no ves, una fe viva lo atestigua,  fuera de todo el orden de la natur...

Enseñar la Navidad

  Estas dos figuras (de mano colgante, el padre y mirada perdida, el hijo) forman parte del pesebre. Ayer, mientras rezaba un poco delante del Nacimiento, me di cuenta de que los dos -padre e hijo- forman una bonita imagen de una de la misiones de los cristianos de hoy (y de siempre). Empezando por la familia, tenemos que enseñar, con naturalidad, de qué va nuestra religión. Eso hace el padre de la foto:  "Mira, hijo, ahí está el pesebre: y entre el buey y la mula, una familia. Es Dios, que se ha hecho hombre, que ha nacido: Jesús. Es María, la Virgen, su Madre; y san José, su padre. Vamos a verles; ¡hay que celebrarlo!" Leí en un artículo hace nada que, dejado de lado el trasfondo cristiano, en las escuelas se presentan navidades paralelas. Los niños, confundidos pero no tontos, responden con la sinceridad posible: "es temporada de regalos". Eso es quedarse con la radio de un Ferrari: un detallito obligatorio, pero no esencial La Navidad y su misterio son tan senci...